El propóleo (própolis) es una sustancia resinosa, balsámica, de color variable entre amarillo pardo y castaño oscuro, que depende de su origen botánico, fabricado por las abejas a partir de yemas de árboles, arbustos y otros vegetales, utilizada para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias, hongos y otros invasores. El propóleo (própolis) está compuesto de resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo.
Su notable capacidad cicatrizante, desinfectante y antiinflamatoria lo hace indicado para heridas, quemaduras y afecciones de la piel. También resulta óptimo como fungicida de amplio espectro.
Nuestro jabón esta elaborado con los siguientes componentes naturales:
Agua destilada, Aceites vegetales de Oliva, Coco, Ricino, Palma y Avellana, Manteca de Karite, Cera de Abejas, Aceites esenciales de Clavo y Sándalo, Propóleo ecológico, Miel ecológica y Caolín.
El aceite de almendras es uno de mis preferidos por sus propiedades emolientes, suavizantes, hidratantes y antiinflamatorias. Es ideal para pieles irritadas, resecas y estropeadas y su uso en los jabones, especialmente si lo añadimos en la traza en un pequeño porcentaje del total de grasas (para que conserve todas sus propiedades), da una calidad especial. Al añadirse en la traza es recomendable utilizarlo junto a algún conservante como la vitamina E. Su índice de saponificación es 195.Crema Propoleo
ResponderEliminar